GERMINANDO LAZOS INTER ASOCIACIONES
(GLIA)
Resultados del Segundo Año
Gracias al trabajo/fuerza/energía de todas las manos colaboradoras, voluntarias, de personal y directivas, en Octubre 2018 inauguramos el segundo huerto para el proyecto “Germinando Lazos Inter Asociaciones”. Poco después del medio año de trabajo podemos compartirles la comprobación no solo de que el proyecto “Germinando Lazos Inter Asociaciones” provee muchos beneficios con poca inversión y que vale la pena replicarlo, sino más importante, la veracidad de una idea: se puede hacer mucho con poco por los demás, sin quitarle nada a nadie.
“Germinando Lazos” es un proyecto educativo gratuito para menores de casas hogar y adultos mayores de recursos limitados en casas de reposo en la Ciudad de México. Nació de la idea de ayudar a las personas en situaciones de desventaja social a tomar en sus manos el poder de su vida, conectando con la empatía y la fuerza interior mediante el servicio o cuidado a otros seres.
Gestionamos la donación e instalación de dos ‘huertos urbanos’ dentro de (dos) casas de descanso para adultos mayores en la Ciudad de México. En 2017 instalamos nuestro primer huerto en exterior en la casa de día para el adulto mayor “Casa de la Divina Providencia, I.A.P.”, y en 2018 instalamos el segundo huerto, el primero con invernadero, en “Casa Betti I.A.P.”. En 2019 logramos actualizar nuestro primer huerto a un invernadero también. Ambos tienen dos mesas de siembra de baja altura para acomodar accesibilidad, y dos mesas de siembra de altura regular (80 cm). Ambos fueron amablemente donados en especie por el Dr. Andrew Kluger, Presidente de BookBankUSA.
Un día a la semana, las y los adultos mayores (que viven o pasan el día ahí), acompañadas por voluntarias de OLAKAC y con el acompañamiento de una profesionista de la agricultura, riegan, fertilizan, protegen, siembran y cosechan verduras libres de químicos que después se comen. Además, cada quince días les visitan niñas y niños de diversas casas hogar, junto con quienes toman talleres que les enseñan sobre el cuidado de la huerta, cuidado ambiental o les aportan a su salud física, mental y emocional. A lo largo de la serie de encuentros, niños y abuelitos van formando amistad familiar entre ellos, vínculos positivos de cariño, ayudándose así unos a otros. Alrededor del cuidado del huerto y los talleres, ambos grupos aprenden sobre el cuidado y mantenimiento de una hortaliza y el impacto que tiene en sus vidas. Además, se cuidan y se reconocen entre sí, reforzando su sentido de utilidad y valor social y demostrando una vez más que la unidad y el trabajo social son una mancuerna clave para que existan seres más plenos.
De acuerdo con la ENIGH 2016, el 68.2% de los adultos mayores en México se encuentran desocupados, lo que es una condicionante que eleva las posibilidades de depresión y presencia de padecimientos propios de la edad. El proyecto GLIA le otorga a los adultos mayores una actividad productiva que les genera sentimientos de utilidad, coadyuvando así a una mejora de su salud emocional y física. Los encuentros entre infantes y adultos generan sentimientos de felicidad, bienestar y alegría. Se han generado lazos sólidos que permiten que los adolescentes y los adultos mayores se sientan no solo acompañados, sino útiles al cuidar de otros en situaciones de desventaja.
México es el primer lugar a nivel mundial en materia de abuso sexual, violencia física y homicidio de menores de 14 años (OCDE, 2017) . GLIA conjuga la atención a dos de los grupos más vulnerabilizados en México, adultos mayores y niños en estado de orfandad o abandono.
México es un país con una escasa educación y conciencia ecológica: de acuerdo con el INEGI y la Semarnat, en 60% de los hogares mexicanos no se separan los residuos sólidos que se generan; en una de cada tres viviendas no se hace nada para cuidar el agua; en 12% no se toman medidas para ahorrar energía eléctrica; mientras que 20% de las familias queman o dejan al aire libre los muebles que ya no usan. Nuestros encuentros GLIAS transmiten el conocimiento necesario a infantes y adultos acerca de las pequeñas grandes acciones como el reciclaje, la generación del propio alimento en un huerto, que encaminan hacia la construcción de un México sostenible.
La documentación como guía
práctica para la multiplicación:
Nuestra meta es lograr que el GLIA se replique y que otras instituciones puedan implementarlo con éxito. Nuestros tres informes anuales se crearon como manuales de referencia para ese objetivo.
– 1er Informe de Resultados GLIA en PDF (2017-2018)
– 2do Informe de Resultados GLIA en PDF (2018-2019)
– 3er Informe de Resultados GLIA en PDF (2019-2020)
¡Gracias a todas las almas quienes lo hicieron existir!