Tiempo de lectura: 4 minutos

Texto: Carolina López

En la agricultura urbana como en la periurbana, se ha hecho uso de bioprerados para prevenir plagas y enfermedades en las plantas de manera sostenible, con el objetivo de hacer frente al uso de plaguicidas químicos que afectan la salud humana debido a sus propiedades tóxicas. No profundizaré en ese tema por ahora, pero sí me gustaría comentarles que todos estamos en riesgo de intoxicación a consecuencia de los residuos que pueden presentarse en nuestros alimentos. Sin embargo, existen espacios de siembra en los cuales se apuesta por trabajar en el combate de plagas y enfermedades por medio de prácticas en donde se mantenga la población de insectos a un nivel que no sea perjudicial para nuestros cultivos, y conservar a la par los ecosistemas productivos.

El conjunto de estas prácticas es algo que se ha ido rescatando y que ha permanecido en la actualidad[1], dado que no existe un autor definido ya que estos se han desarrollado a partir de la experiencia empírica de diferentes agricultores. En los huertos donados por OLAKAC, se ha hecho uso de los biopreparados más comunes como los biofungicidas, también conocidos como caldos minerales, biorepelentes y bioestimulantes. ¿Pero qué es un biopreparado? Son productos elaborados con materiales simples, sustancias o elementos presentes en la naturaleza que protegen y mejoran los ecosistemas (Santadriu, 2010). Se componen de sustancias y mezclas de origen vegetal, animal o mineral, que cuentan con propiedades nutritivas para las plantas, o repelentes y atrayentes para la prevención y control de plagas y enfermedades. Otro de los beneficios es que los materiales que se usan para su elaboración suelen estar al alcance de cualquier persona, son económicos y fáciles de conseguir.

  1. Para identificar cuál de los recursos anteriores es el más adecuado para nuestras plantas debemos conocer primero el ciclo de vida de las plagas y enfermedades que se presenten en nuestros cultivos. Hablar a detalle de estos datos conllevaría un texto mucho más amplio, por lo que compartiré brevemente el tipo de plagas que podemos encontrar en nuestros cultivos: Los insectos (chupadores, masticadores, barrenadores) como los pulgones, la mosca blanca, los minadores, gusanos, escarabajos, etc; los cuales se alimentan del tallo, hojas y de la salvia de nuestras plantas y hortalizas.
  2. Los nemátodos que afectan el suelo y se alimentan de los nutrientes.
  3. Los ácaros, las babosas, y los caracoles.
  4. Por otro lado están las enfermedades producidas por hongos en donde nuestras plantas son atacadas por diversos microorganismos o baterías y podemos identificarlas por la aparición de manchas de diversas formas o polvo (color gris) ya sea en la raíz, tallo, flor, fruto; y las bacterias que pueden ocasionar pudrición, mal olor y muerte de nuestras plantas.

Como les mencioné será importante estar atentos a los cambios que nuestras plantas presenten y buscar mayor información que nos ayude a combatir estas enfermedades.

En La Huerta de Casa Betti y El Vergel de Castillo, las dos huertistas responsables prepararon junto con los y las abuelitas participantes en el taller del cuidado del huerto, biofungicidas como el caldo bordelés para combatir hongos, bioinsectisida y biorepelentes en base de alcohol y ajo, para combatir pulgón, macerado de ajo y chile para el control de áfidos, las trampas cromáticas para atraer insectos voladores como la mosca blanca, infusión de neem y cebolla para prevenir el pulgón e infusión de menta para los gusanos trituradores, las trampas de cerveza para atraer a las babosas y gusanos que se encuentran en el suelo de nuestros huertos o jardines y otros productos como el jabón potásico y la tierra de diatomeas.[2]

Se prepararon también biestimulantes que ayudan a nutrir nuestras plantas, como la infusión de plátano, la cascara de huevo y el lixiviado de las lombrices. Además, ocupamos la asociación de cultivos para usar las plantas aromáticas como plantas trampa. Como expliqué al inicio, existen aún agricultores y huertistas que buscan generar alimentos libres de tóxicos lo cual no solo conlleva un beneficio a nuestra salud, sino también al rescate de semillas que se generan en el interior de estos y su preservación. Los invito a hacer uso de estos remedios naturales. Asimismo les comparto dos manuales de la FAO al final del apartado para que consulten y conozcan los beneficios, ventajas y desventajas de los biopreparados.

Bibliografía

Santandreu, A. (2010). Biopreparados para el manejo sostenible de plagas y enfermedades en la agricultura urbana y periurbana. FAO por América del Sur. Pág. 94.

Manuales de biopreparados:

http://www.fao.org/3/a-as435s.pdf

http://www.fao.org/3/a-i3360s.pdf

[1] Manejo Holístico, de Allan Savory, es uno de los trabajos de rescate de estas prácticas conocidos a nivel mundial.

[2] En el siguiente canal podrás encontrar una guía de cómo elaborar tus bioprepadados en casa:  https://www.youtube.com/channel/UCIeVGIQiME0X41Qe-FQyTxg/featured